DNV habla de energía

Mejora de la formulación de políticas puede desbloquear inversiones para la transición energética de España

España ya tiene ventajas competitivas para ayudar a descarbonizar cómo genera, suministra y usa energía. Puede capitalizar estas ventajas para impulsar sus economías domésticas y de exportación, mientras que una mayor claridad en las políticas y los fundamentos del mercado pueden apoyar una mayor inversión en la transición energética del país.

Como explica el primer Energy Transition Outlook Spain de DNV, las ventajas competitivas incluyen el costo nivelado de energía (LCOE) más bajo de Europa para la energía renovable; la infraestructura existente de gas y electricidad; y un fuerte potencial para exportar electricidad barata e hidrógeno a través de puertos e interconectores transfronterizos planificados.

España necesita todas las ventajas posibles para atraer capital para descarbonizar su sistema energético para 2050. Su Plan Nacional de Energía y Clima (NECP) para 2023-2050 anticipa inversiones que totalizan 308 mil millones de euros solo para 2030 para alcanzar los objetivos a medio plazo de generación de electricidad renovable y reducción del consumo de energía primaria.

Carlos Albero, DNV

La buena noticia es que muchos inversores y bancos nacionales e internacionales han encontrado un negocio en proyectos energéticos en España porque los fundamentos correctos están en su lugar para la viabilidad financiera. Los inversores ahora necesitan más claridad sobre las políticas y los mercados si el país quiere retener y fortalecer su atractivo para el capital aprovechando sus ventajas competitivas".

  • Carlos Albero
  • Gerente de Área de Mercado para DNV Energy Systems en Iberia

Éxitos recientes

Los datos respaldan la opinión de que España es un imán para la inversión en proyectos energéticos. Ocupó el cuarto lugar a nivel mundial en nuevos proyectos ('greenfield') para instalaciones de producción de energía durante 2018-2023, y fue el mayor receptor global de proyectos de energías renovables greenfield en 2023, según el gobierno español. En 2024, el país aprobó casi 300 proyectos de energía renovable, incluidas plantas solares fotovoltaicas (PV) y parques eólicos, con una inversión combinada de más de 17 mil millones de euros.

Las energías renovables representaron casi el 57% (~149 GWh) de la electricidad producida en 2024, según el operador de la red Red Eléctrica de España. Se añadieron 7.3GW de capacidad renovable en 2024, incluyendo alrededor de 6 GW de solar, que se convirtió en la mayor fuente de energía del país (25.1% de la capacidad) por delante del viento (24.9%).

Pronosticando tendencias a largo plazo

Basado en desarrollos de mercado y políticas existentes y probables, la 'mejor estimación' del Outlook de la transición energética de España hasta 2050 apunta a ventajas de costos sostenidas que respaldan la descarbonización, la transformación del sistema energético y nuevas oportunidades de mercado hasta mediados de siglo.

Las previsiones respaldan las perspectivas de España de asegurar suministros asequibles y seguros de energía limpia, dice Albero: "El 70% de nuestra energía hoy se basa en combustibles fósiles importados. El enfoque basado en energías renovables, traerá energía más barata del viento y el sol, y energía más confiable, ya que no dependería en gran medida de las importaciones. Hará que la transición sea asequible. Esto deberá de venir acompañado del refuerzo de las infraestructuras de conexión y de los sistemas de compensación, fundamentalmente a través del almacenamiento".

Hallazgos seleccionados del Energy Transition Outlook Spain 2024

  • La electricidad dominará el sistema energético de España.
    • La participación de la electricidad en la demanda de energía en España aumenta del 22% en 2023 al 26% en 2030 y al 50% en 2050.
    • Se necesita inversión para lidiar con los cuellos de botella de infraestructura como la congestión de la red eléctrica a corto plazo.
  • La energía solar y eólica darán a España una ventaja de costos.
    • La capacidad instalada de energías renovables se cuadruplica para 2050 para satisfacer la demanda de energía limpia.
    • En 2050, el costo promedio de producir electricidad en España a partir de energía solar y eólica terrestre será un 10% y un 15% menos, respectivamente, que los promedios europeos.
    • Se espera que estas ventajas de costos impulsen la seguridad energética y apoyen las exportaciones de hidrógeno.
  • España puede convertirse en el centro de exportación de hidrógeno de Europa
    • España podrá producir hidrógeno renovable de bajo costo, beneficiándose del competitivo LCOE solar.
    • Hasta finales de la década de 2040, el hidrógeno se utilizará principalmente para calor industrial.
    • Las exportaciones de hidrógeno de España alcanzarán alrededor de 1.7 millones de toneladas por año para 2050, más si se expande la infraestructura relevante
    • El soporte a la industria electrointensiva de bajas emisiones a la hora de instalarse y sostener su consumo debería de ser prioritaria para facilitar el incremento de la demanda y del aprovechamiento estratégico de los recursos del país.

Apoyo político existente

El apoyo político no falta. Una Ley de Cambio Climático y Transición Energética tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de España con los objetivos del Acuerdo de París, y el objetivo del NECP 2023-2030 es cumplir con el calendario de París. Una Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo para 2050 para lograr casi el 100% de energías renovables en la mezcla energética proporciona una señal para las inversiones hasta mediados de siglo.

Los gobiernos nacionales y locales apoyan la transición. Por ejemplo, el gobierno nacional ha asignado 794 millones de euros en subsidios para proyectos de hidrógeno verde, con el objetivo de estimular más de 6 mil millones de euros en inversiones dentro de una estrategia para aumentar la capacidad de electrólisis a 11 GW para 2030.

Desafíos por delante

A pesar de los desarrollos positivos, el ritmo de la transición no cumplirá con los objetivos a medio plazo de España para las emisiones de gases de efecto invernadero, la descarbonización y la electrificación, según el Outlook basado en el modelo de Energy Transition Outlook (ETO) de DNV.

Spain's NECP sector and technology targets contrasted with DNV's forecast. Source:  EC (2024a)

 

Las amenazas a la ventaja competitiva de España identificadas en el Outlook incluyen, entre otras, la dependencia de tecnologías limpias extranjeras, especialmente de Asia, que pueden socavar la fabricación nacional.

El programa PERTE del gobierno (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) para ERHA (Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento) tiene como objetivo movilizar más de 16 mil millones de euros para desarrollar tecnología, conocimiento, capacidades industriales y nuevos modelos de negocio que refuercen la posición de liderazgo de España en energías limpias. El objetivo es que casi el 58% de la inversión total provenga del sector privado.

El Outlook sugiere cómo el gobierno puede afinar aún más las políticas para que España esté en camino de cumplir con los objetivos intermedios en el camino hacia el cero neto, incluyendo el uso estratégico de fondos nacionales y de la UE para impulsar la competitividad doméstica.

España no puede dormirse en los laureles. […] Es especialmente importante definir los fundamentos de las tecnologías emergentes, como el almacenamiento de energía y el hidrógeno, así como de las tecnologías en evolución en el mercado”, afirma Carlos Albero, director del Área de Mercado de DNV Energy Systems en Iberia.. 

“Muchos inversores y bancos nacionales e internacionales han encontrado negocio en proyectos energéticos en España porque se dan los fundamentos adecuados para su viabilidad financiera”, afirma Albero, cuya trayectoria profesional incluye trabajar en proyectos energéticos estratégicos para gobiernos de todo el mundo y conectar con la comunidad financiera interesada en el sector energético. “Sin embargo, los inversores necesitan mayor claridad sobre las políticas y los mercados para que el país pueda aprovechar sus ventajas competitivas. Sabemos, gracias a nuestra colaboración con inversores del sector energético, que impulsar la transición hacia el cero neto para 2050 requerirá mayor apoyo y claridad en cuanto a la regulación del mercado, la planificación, la concesión de permisos y los incentivos”. 

Continuó: “Es especialmente importante definir los fundamentos de las tecnologías emergentes, como el almacenamiento de energía y el hidrógeno, así como de las tecnologías en evolución en el mercado”. Las partes interesadas necesitan comprender los nuevos escenarios relacionados con los flujos de gas y las restricciones eléctricas para tomar decisiones estratégicas. La transparencia en las tendencias y dinámicas del mercado es vital para que las partes interesadas comprendan mejor los riesgos y las oportunidades.

Conclusiones clave para los responsables de políticas

Más fundamentalmente, dice Albero, las empresas necesitan claridad sobre los márgenes que obtendrán en el mercado eléctrico. Los precios de la energía varían entre  40 y  50 euros por megavatio hora, mucho más altos que el costo nivelado de energía (LCOE) de las renovables. "Entonces, todavía hay una brecha de la que las empresas obtienen sus beneficios. Pero hay aún cierta  incertidumbre entre algunas empresas sobre el mercado en España y cómo se desarrollará. Necesitan más claridad sobre el futuro".

Además, la eventual eliminación de la energía nuclear para 2035 dejará al gas natural equilibrando la red eléctrica. La experiencia reciente ha sido de un gas más caro que aumenta los precios de los servicios de ajuste, con los consumidores pagando el coste. Albero dice: "Esto necesita detenerse en algún momento, porque impacta en los consumidores y en las industrias electro intensivas como los centros de datos y la electrólisis para producir hidrógeno. Eso es algo que hay que evitar y es importante enviar una señal de precio clara".

Resumiendo, dijo: "El punto es que la transición energética es asequible, pero necesitamos ser claros sobre el marco dentro del cual nos estamos moviendo. Sí, hay variaciones como en los precios de hoy, pero si hay demasiada incertidumbre sobre los precios y la regulación futuros, las empresas no invertirán".

Energy Transition Outlook Spain profundiza la visión para los inversores

Las preocupaciones actuales de los inversores están indicadas por las tres principales consultas sobre España atendidas por DNV. Se refieren a los mercados energéticos, la estructuración de proyectos y los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de los proyectos en desarrollo.

En cuanto a los mercados, las preguntas incluyen fuentes de ingresos, como acuerdos de compra de energía (PPA), riesgo mercantil o servicios auxiliares. Los problemas sobre la estructura del proyecto incluyen contratos, proveedores y cronogramas para la inversión  de capital y lo gastos operativos.

El apoyo de DNV incluye pronósticos de precios de la energía, servicios de gestión de la energía y, a partir de 2025, un modelo que calcula el riesgo de que la producción de proyectos de energías renovables pueda ser limitada en ocasiones debido a la congestión de la red y los equilibrios del mercado eléctrico.

Suministro y demanda de electricidad semanal en 2045 modelado en Energy Transition Outlook Spain 2024
Suministro y demanda de electricidad semanal en 2045 modelado en Energy Transition Outlook Spain 2024


 "Nuestro modelo maduro del mercado energético español ayuda a comprender los flujos de ingresos para los proyectos energéticos", dice Albero. "Obviamente, se trata del mercado diario de electricidad, pero también de comprender los riesgos de los PPA y los posibles beneficios si puedes comerciar energía de manera eficiente. Por ejemplo, muchos propietarios de proyectos envían su energía a las comercializadoras y se les paga una tarifa de desviación, pero al usar nuestros servicios, actualmente pueden generar más ganancias".

La Perspectiva complementa otras perspectivas basadas en modelos que DNV ofrece a sus clientes. 

Descargar Perspectiva de Transición Energética de España Referencias

1. Base de datos de Mercados de Inversión Extranjera Directa del Financial Times 
2. España da luz verde a casi 300 proyectos de energías renovables con una inversión de 18.000 millones de dólares. Reuters.com, 29 de julio de 2024